jueves, 18 de diciembre de 2008

Entrevista a Valeria Kelly (Parte I)

Gestión Tics en las Instituciones

Marco en que se presentan este cuestionamiento 4 puntos centrales:

  • "Cuando se presentan problemas nuevos tenemos que pensar en soluciones diferentes"
  • Tics que sean una ventana de oportunidad para la innovación
  • Resignificación de los roles, aparecen actores nuevos en las instituciones (por ej. Técnicos)
  • Estrategias para cambiar y mejorar la situación

¿Alumnos cómo contribuyen las tics para que aprendan mejor?

No hay comprobación de que los alumnos aprendan mejor lo que si se comprueba son determinadas parcialidades. Bajo determinadas condiciones muy acotadas se pueden ver determinados cambios en los procesos de aprendizajes. Si hay motivos que justifican la integración de tics en la enseñanza escolar.

En encuestas hechas hacia los docentes se refleja que notan que los alumnos tienen mayor motivación. Lo que comenta Valeria al respecto, que esto pudo ser totalmente cierto hace unos años atrás cuando la computadora era una novedad pero hoy que los alumnos ya tienen uso de las computadoras en forma diaria, esta motivación baja en las aulas (ya que el uso fuera de la escuela es tan radicalmente distinto deja de ser una motivación). Hasta inclusive, acota una de las tutoras, es contraproducente ya que no ven las PCs como un medio didáctico sino como una forma de entretenimiento en donde pueden chatear, jugar, etc. Fabio Tarasow aporta el hecho que los chicos sienten una invasión a sus espacios privados de participación a través de la Web.

Resistencias docentes a la hora de incorporarse tics y cuestiones de herramientas y tiempos. Hay estrategias para poner en práctica depende cada actor (ministerio de educación, docentes, directivos…)

En el caso de los docentes mostrarles una significatividad de los usos (para ahorrar tiempo, para gestionar el aula de otra manera). Proponer incorporación graduada, actividades colaborativas. Empezar con pequeñas actividades o trabajar en grupos. Trabajar en grupos con docentes menos motivados con los que sí están.

Unos de los trabajos que las tics empujan es el trabajo interdisciplinario.


Rol Directivo Factor clave!!

El liderazgo es central para que los docentes entren en la situación. El equipo directivo debe pensar que las tics tienen muchas acciones en paralelo por ejemplo :

  • Reorganizar espacios
  • asignación de computadoras
  • que haya equipamiento con conexión en la sala de maestros
  • La interacción con la comunidad, canales de comunicación

Se puede pensar en una inclusión gradual de estas herramientas tics y debe haber también un referente Tic que ayude en este proceso.

Se expone una matriz de planeamiento que consta de tres fases: Inicial- intermedia- máxima. Esta debe ser diagramada por el equipo directivo en un lapso de aproximadamente dos años para que éste sea implementado gradualmente.

¿Cómo evaluar en tiempos de tics?

La evaluación de "nuevas competencias" y nuevos modos de organizar la clases, otras estrategias. ¿Trabajos colaborativos, cómo se evalúa? ¿Cómo se evalúan los procesos de comunicación mediados por tecnologías y el procesamiento de la información? Ya que, si bien antes era evaluado el procesamiento de la información pero se hacía de forma distinta porque se adquiría por otros medios. Se evalúa también la producción de mensajes Hay corrientes nuevas en esto pero hace poco que comenzaron a sistematizarse.

jueves, 20 de noviembre de 2008

LOS PROGRAMAS DE EVALUACIÓN de Camillioni

Esto pretende ser un resumen de lo leído…

  1. Autoevaluación tanto para el docente cuanto para el alumno.
  2. debe ser consistente con las concepciones de la enseñanza y del aprendizaje.
  3. debe permitir evaluar todos los aspectos que están comprometidos con los procesos de aprendizaje, mecanismos complejos de evaluación en los que se empleen una cantidad de instrumentos diversos y donde cada técnica sea adecuada para evaluar diferentes aspectos.


Las características generales que los instrumentos de evaluación deben reunir, aunque con distinto grado de relevancia, son cuatro: validez, confiabilidad, practicidad y utilidad.


VALIDEZ

Se dice que un instrumento de evaluación es válido cuando evalúa lo que se pretende evaluar con él. La validez de un instrumento no puede ser determinada de manera absoluta, sino siempre en relación con su adecuación a los propósitos y situación específica de su aplicación. Henry E. Garrett (1966), "un test es válido para un propósito particular o en una situación especial; no es universalmente válido.

Según Robert L. Ebel (1963), "esto requiere un criterio para validar el otro criterio y así sucesivamente ad infinitum

En la didáctica se trata de apoyarse en principios didácticos fuertes, con cierto grado de generalidad y que permitan fundamentar racionalmente las decisiones de diseño del programa y de los instrumentos.

La validez nunca es absoluta.



Se diferencian diversas clases de validez.

  • Validez de contenido o curricular

Se dice que un instrumento tiene validez de contenido cuando representa una muestra

significativa del universo de contenido cubierto por el curso o la unidad didáctica, la clase o una serie de clases.

Se trata, en todos los casos de contenidos importantes por su significación en el aprendizaje de los alumnos.

  • Validez predictiva

Esta clase de validez se refiere a la correlación existente entre los resultados obtenidos en una o varias pruebas combinadas y el desempeño posterior del alumno en aquellos aspectos que corresponden al área evaluada por esas pruebas.

  • Validez de construcción

Programa de evaluación y cada uno de los instrumentos que lo integran deben estar

construidos de acuerdo con los principios de la o las teorías didácticas que sostienen el proyecto pedagógico.

De la coherencia de las teorías y el buen uso de las normas técnicas depende la validez de construcción del programa y de los instrumentos de evaluación.

Es éste un aspecto que debe ser particularmente cuidado por los docentes porque si la

evaluación no tiene un fundamento teórico válido, las decisiones que se tomen a partir de la información recogida por esa vía y de las interpretaciones que se hagan de ella carecerán de legitimidad.

  • Validez de convergencia

Relación que existe entre un programa de evaluación y otros instrumentos de validez ya conocidos. La elección de los nuevos instrumentos deberá ser sometida a un análisis de convergencia para establecer si los resultados de unas y otras series son coincidentes o contradictorios.

  • Validez manifiesta

Esta modalidad de la validez se refiere al modo en que ellos se presentan, aparecen, ante el público. Su significatividad deriva de que los programas y los instrumentos de evaluación deben ser percibidos por los alumnos, sus padres y el público como instancias adecuadas para la evaluación. La razonabilidad de los instrumentos debe ser visible y explicable. La razonabilidad de los instrumentos debe ser visible y explicable.

  • Validez de significado

Se centra en la relación que se establece desde la perspectiva de los estudiantes,

entre el programa y los instrumentos de evaluación, por un lado, y los procesos de enseñanza y de aprendizaje, por el otro. Efectos deseados: proveer información al alumno sobre los progresos y los obstáculos que encuentra en el proceso de su aprendizaje, efecto de incentivar la motivación del alumno por aprender.

  • Validez de retroacción

tiene un efecto de retroacción sobre la enseñanza. impone la realización de acciones de corrección con el fin de restablecer el verdadero sentido didáctico de los procesos de evaluación.


CONFIABILIDAD

Se dice que un instrumento de evaluación es confiable cuando une exactitud en la medición y sensibilidad para la apreciación de la presencia y las diferencias de magnitud de los rasgos que mide.

La confiabilidad es, por lo tanto, una característica importante, difícil de aplicar adecuadamente y que exige un manejo técnico muy correcto de las técnicas de la evaluación puestas al servicio de los propósitos que ésta tiene asignados en los procesos de enseñanza.

PRACTICIDAD

Esta es una de las características de mucha importancia en los programas de evaluación. resulta de la conjunción de tres aspectos: su administrabilidad, la facilidad de análisis e interpretación de sus resultados y elaboración de conclusiones y, por último, de la evaluación de la economía de tiempo, esfuerzo y costo de su utilización.

Administrabilidad

La administrabilidad tiene estas características:

1. el tiempo de trabajo de los docentes que insume su diseño y construcción;

2. el tiempo que exige su puesta en práctica;

3. la claridad de la/las consigna/s.

4. los materiales, equipos y lugares especiales necesarios para su administración;

5. la cantidad y preparación de las personas indispensables para la administración, cómputo, análisis e interpretación de los resultados y elaboración de las evaluaciones.


Menor tiempo MAYOR administrabilidad


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Y ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES

Se puede advertir que hay una correlación inversa entre el tiempo que demanda la construcción de un instrumento y el que exige el análisis e interpretación de sus resultados. El tiempo de "corrección" de las pruebas o de registro de observaciones suele ser prolongado pero la tarea puede ser facilitada

por la construcción de claves o grillas de corrección elaboradas previamente a la administración

de la prueba, sea escrita, oral o de evaluación de procesos o productos a través de la

observación.

Economía

El programa de evaluación debe ser económico en tiempo, trabajo y costo. Es conveniente examinar previamente estas características para determinar la conveniencia de su empleo.


UTILIDAD

Íntimamente asociada a las otras tres características -validez, confiabilidad y practicidad-, la utilidad de una prueba resulta de su capacidad para satisfacer las necesidades específicas relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje.


La pregunta esencial en el diseño de un programa de evaluación es, por lo tanto, ¿qué usos se les dará a los resultados obtenidos? Son los implicados en los procesos de evaluación quienes deben dar las respuestas.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Blended learning

"Forma de aprender que combina o mezcla la enseñanza virtual con la presencial" o "Modelo de Enseñanza y aprendizaje integrados" (Lorenzo García Aretio, 2004). Son una de las tantas definiciones que se le escuchan al Blended learning.

Debates entre cómo llamarlo, de dónde proviene, término de moda, no es algo que me inquiete para este análisis. Lo que si me ocasiona curiosidad es pensar si estamos en buen camino.

La educación con nuevas tecnologías es un camino difícil de acceder en nuestro país pero una vez que se consiguen y se experimentan no se quiere dar marcha atrás, bah excepto que se corte la luz! Pero fuera de todo tipo de chanza, es realmente mejor utilizar las TICs y llegar a ver como recursos novedosos se van convirtiendo en algo habitual por ej. el Blended Learning. ¿Y cómo llegué a esto?

Cuando en el módulo de EAR nos hicieron ver un fragmento de la película El espejo tiene dos caras (The mirror has two faces) en la cual actuaba una vehemente Bárbara Streisand, me pregunté ¿qué es mejor? ¿Qué hubiera pasado si esta clase tal cual como la vimos no hubiese existido? El lenguaje corporal de la protagonista, la manera de impostar su voz y como comunica sus ideas, sumados a las ocurrencias graciosas en el medio de la charla , ¿no existieran? Creo que hubiera sido imposible tener un desempeño parecido con un curso en e-learning o con EaD (Educación a Distancia). ¿Habrá llegado la respuesta con el Blended learning? Puede ser, quizás este término intenta unir lo mejor del sistema tradicional y virtual. Ojalá que así sea, todavía no tengo la experiencia para negarlo o ratificarlo, veremos que nos tiene preparado Flacso…

En general, trato de integrar lo que estudio a mi vida laboral y así aprender. ¿Se podrá integrar a la escuela primaria este tipo de sistema?, me pregunté. No deja de ser complejo por un montón de diversos factores.

  • Reticencia hacia la exigencia, ya que los alumnos deberán estudiar en sus casas y no solo en el ámbito escolar. (¡qué mejor!)
  • Adecuar material de la curricula escolar, y planificar un cambio de estructura importante.
  • Existencia del equilibrio entre tiempo libre y estudio.
  • Horas extras dedicadas a este trabajo (lugar de trabajo/estudio y/o hogar), tanto de parte de alumnos como docentes.
  • Verificar si todos poseen recursos para entrar a la red y tener tiempo suficiente para poder estudiar.
  • Los padres preocupados porque sus hijos pasan mucho tiempo frente a sus computadoras les limiten el acceso por desconocer el trabajo dado por el docente.
  • No sobrecargar al alumno y saturarlo con demasiadas herramientas y se sienta abrumado.
  • Limite mínimo de edad, solo alumnos de 5to y 6to grado en adelante, ya que concentración y madurez (al menos) son necesarios para llegar a buen fin con este sistema. (puede ser un punto ambiguo, ya que depende de la profundidad del análisis requerido)
  • El docente puede llegar a sentirse más vulnerable si no maneja apropiadamente las herramientas.


Pero después me detuve a pensar los beneficios de este y leyendo el apunte de "¿enseñanza y aprendizaje integrados?" (Aretio 2004) llegué a la siguiente conclusión:

  • La unión del aprendizaje en el aula con los beneficios de estudiar fuera de ésta.

  • La aventura de poder trabajar solo, sentirse independiente es importante sobre todo para chicos de 11 o 12 años. Es hacerles saber que ellos se harán cargo de su estudio (siempre en un marco de contención, seguimiento y limites organizados).

  • Aumento de sentido de responsabilidad por hacer algo sin el control directo del docente.

  • Chataear por MSN o similar, pasándose información sobre lo visto en clase con los demás y ponerse de acuerdo quien trabajará con qué cosa.

  • Disponer de dosis necesarias de aprendizaje guiado en grupo o en equipo y el del tipo individual.

  • Combinar el uso de los materiales de estudio en los formatos más adecuados a cada situación concreta.

  • A veces las herramientas digitales hacen sentir cierta seguridad al alumno, lo cual hace que algunos participen más como sucede en algunos casos en foros de discusión.



Se deberá derribar la sensación de comenzar en desventaja frente a alumnos que si están muy acostumbrados a diferentes recursos digitales. Dejar de lado nuevamente, la sensación de los adultos a "bajar un escalón" para acercarse a los más jóvenes , es para algunos, un tanto incómoda pero creo que si queremos mejorar debemos entenderlos y utilizar los mismos recursos que ellos manejan y mostrarles que éstos tienen muchas funciones además de comunicarse y jugar.

El verdadero cambio reside, como señala Castells (2002), en una nueva organización del conocimiento y la producción, específicamente a través de lo que denomina sociedad red.

Para más información:

sábado, 8 de noviembre de 2008

Un índice de lectura básica de Flacso

Módulo 1: Transformaciones y desafíos de la educación
Sesión 1. Sociedad de la información

Manuel Castells; La era de la información (1997); Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura; Capítulo 1: "La revolución de la tecnología de la información".
Manuel Castells; La era de la información (1997; Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura, Prólogo: "La red y yo"
Levis, Diego; Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2004): "Modelo para armar" en Signo y Pensamiento nº 44, Bogotá.Disponible en la URL: http://www.diegolevis.com.ar/secciones/Articulos/sociedad_informacion_vf.pdf


Sesión 2. Las escuelas y los docentes en un mundo de cambios
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Edgar Morin (1999) UNESCO- Disponible en URL:http://www.educant.org/espacio3/7sabes.pdf

De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que…. cambie la escuela. Begoña Gros 2004, Jornadas Espiral, Barcelona
Otros links de la sesión en la carpeta de TyD dentro de flacso

Módulo 2: bases y actualizaciones en tecnologías aplicadas
Sesión 1: Primera sesión de BATA.

Tarasow, Fabio; Pedregal, Nicolás. "Convergencia tecnológica"
Manuel Castells: Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento UOC

Sesión 2: De la comunicación mediada al software grupal.
Capítulo 1 y 2 del libro: Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food
Disponible en: http://www.planetaweb2.net/

Anderson, Paul. What is Web 2.0? Ideas, technologies and implications for education
Traducción al español disponible en: http://www.eduteka.org/Web20Ideas.php

Sesión 3

Web 2.0 y más allá. Críticas
Prólogo y Capitulo 4 del libro: Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food Disponible en: http://www.planetaweb2.net/


Wikipedia vs. Enciclopedia Británica: la discusión en los blogs en Clarín, Buenos Aires 1/11/2006
Como funciona Wikipedia, la mayor enciclopedia del mundo, por Francis Pisani
Wikipedia: entre la buena fe y el caos en Kriptópolis
Wikipedias locales en El País, Madrid 10/5/2007
Long tail of user participation in Wikipedia by Ed H. Chi; joing work with Niki Kittur, Bryan Pendleton, and Bongwon Suh, 5/2007 Palo Alto research center
Wikipedia se fue a la guerra en Crítica de la Argentina, Bs As.2/5/2008
BAUMGARTNER PETER: Cómo elegir una herramienta de gestión de contenido en función de un modelo de aprendizaje Original disponible en inglés
PAEZ NATALIA, HAX ANDRES: Blog, el sueño del medio propio en Ñ, Clarín, Buenos Aires 4 junio 2005.
PISANI FRANCIS: Y ahora los "blogs"
Índice en Internet sobre esto: http://virtual.flacso.org.ar/file.php/414/BATA/ses_1/rec1n3.htm


Módulo 3: Enseñar y aprender con tecnologías EATIC (Creación de una WQ)
Sesión1: Recursos Digitales para la Enseñanza

GROS SALVAT, B (2000): El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa. Cap. III y VIII.
En estos capítulos la autora trata el tema de los productos informáticos y de la selección de medios en la enseñanza. Se presentan clasificaciones de recursos en función de su uso pedagógico y se establece la relación entre la evolución de los programas y el desarrollo de las teorías del aprendizaje.

Sesión 2: Programación de la enseñanza con tecnologías
GVIRTZ, S. Y PALAMIDESSI, M. (1998) El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Cap. 6.
En el capítulo 6, los autores parten de la distinción entre conceptos asociados a la planificación: plan, programa, diseño, etc,. para luego presentar un modelo básico para la planificación de la enseñanza.

Sesion 3: Enseñanza y tecnologías
FENSTERMACHER, G.(1989), "Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza", en: Wittrock, M., La investigación en la enseñanza I, Paidós-M.E.C, Madrid-Barcelona. Un concepto de enseñanza (pag. 1 a 8)
El texto de G. Fenstermacher considera tres aspectos centrales para abordar el tema de la enseñanza:
1) El análisis conceptual de la enseñanza ¿qué es enseñanza?
2) Una propuesta metodológica para investigar sobre enseñanza.
3) Una teoría moral que indique cómo se practica la enseñanza.
Dada la temática específica del módulo, consideramos importante profundizar en la primera parte del artículo, que presenta un análisis conceptual de la enseñanza.

PERKINS, D. (1995), "Cap. 3: La enseñanza y el aprendizaje: la teoría uno y más allá de la teoría uno", en: Perkins, D., La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente, Gedisa, Barcelona.
En el capítulo 3 del texto La escuela inteligente, David Perkins presenta las ideas centrales de la Teoría Uno. Según Perkins: "La teoría Uno no es un método de enseñanza, antes bien, es un conjunto de principios que todo método válido debe satisfacer. (...) Una buena enseñanza requiere métodos distintos para ocasiones distintas (...)" Considerando estas ideas, propone tres métodos generales se adecuarían a los rasgos que caracterizan una buena enseñanza:
1) La instrucción didáctica
2) El entrenamiento
3) La enseñanza socrática
LITWIN, E. (2005) De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza. Educación y Nuevas Tecnologías. II Congreso Iberoamericano de Educared. Disponible en URL: http://www.educared.org.ar/congreso/edith_disertacion.asp Fecha de consulta: 20-07-2005.
Esta ponencia es la conferencia inaugural del II Congreso Iberoamericano de Educared "Educación y Nuevas Tecnologías" a cargo de la Dra. Edith Litwin.. Recomendamos navegar la página del congreso en la que encontrarán las disertaciones en versión escrita [ http://www.educared.org.ar/congreso/conferencias_paneles.asp como así también, las disertaciones on line (video) [ http://www.educared.org.ar/congreso/videos


Sesión 4: Enseñar y aprender con tecnologías
JONASSEN, D. H. (1996) Learning from, learning about, and learning with computing: a rationale for mindtools. Computer in the classroom: mindtools for critical thinking. (pp.3-22) Englewood Cliffs, New Jersey : Merrill Prentice- Hall. El texto de JONASSEN, D. H. distingue entre aprender de las computadoras, aprender sobre las computadoras y aprender con las computadoras, y explica qué significa, utilizar las computadoras como herramientas cognitivas. Las mindtools (herramientas cognitivas) son aplicaciones de computación que requieren que los estudiantes reflexionen en forma significativa de modo tal de utilizar la aplicación para representar lo que saben. El autor promueve la idea de utilizar una selección de programas como herramientas cognitivas (mindtools) para comprometer y favorecer el pensamiento complejo en los estudiantes.
SALOMON, G., PERKINS, D. Y GLOBERSON, T. (1992), "Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes", en Revista CL&E Comunicación, lenguaje y educación Nº 13:6-22.
Los autores desarrollan el tema de la influencia de las tecnologías inteligentes en el rendimiento intelectual y la capacidad de las personas y distinguen entre dos tipos de efectos cognitivos: los efectos que se obtienen EN CONJUNCIÓN CON la tecnología en el curso de la colaboración intelectual con ella, y los efectos PROCEDENTES DE la tecnología, en términos del residuo cognitivo transferible dejado por la colaboración, tras la forma de un mayor dominio de habilidades y estrategias. Sin embargo, los autores plantean que la posibilidad de un residuo cognitivo descansa en un supuesto importante: que las capacidades de razonamiento de un ordenador superior puedan desarrollarse y luego ser transferidas a otras situaciones, quizás diferentes, o en algún caso, similares.
SALOMON, G., PERKINS, D. Y GLOBERSON, T. (1992), "Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes", en Revista CL&E Comunicación, lenguaje y educación Nº 13:6-22. LA ESCUELA INTELIGENTE
Índice de internet sobre este módulo: http://virtual.flacso.org.ar/file.php/414/EATIC/sesion_1/rec1.htm


MÓDULO: Enseñar y aprender en redes: EAR
Sesión 1: Escenarios de enseñanza mediados por tecnologías.

ECHEVERRÍA, Javier (2000). "Educación y tecnologías telemáticas" en Revista Iberoamericana de Educación - Número 24 Monográfico: TIC en la educación / Septiembre - Diciembre 2000OEI- Ediciones-
Disponible en URL: http://www.campus-oei.org/revista/rie24f.htm o link en la pc
Editoriales publicados en el Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED) por el Titular de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) y editor del BENED, Dr. Lorenzo García Aretio sobre Blended Learning. URL: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/boletin.html Octubre 2004 -

Blended Learning, ¿enseñanza y aprendizaje integrados? URL: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/p7-10-04.pdf

Septiembre 2004 - Blended Learning, ¿es tan innovador? URL: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/p7-09-04.pdf

Índice de internet sobre este módulo: http://virtual.flacso.org.ar/file.php/386/EAR/sesion_1/rec1.htm

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Experimentando con Wikis

Módulo: Tecnologías para el trabajo colaborativo

En dicho módulo nos tocó armar una actividad súper interesante, no solo por el tema en sí, sino porque entre los miembros de la diplomatura se armó un debate más que colorido.
La actividad consistía en armar un wiki con 6 puntos dados y vistos durante la cursada (Sociedad del conocimiento, Enseñar con TIC, Webquest, Aprendizaje colaborativo, Folksonomía, Weblog). Con diferentes pautas a respetar la cual una de las más significativas era la de contemplar como límite máximo de 1200 palabras. Esta pauta también trajo discusiones ya que al ser una cantidad importante de integrantes en la comisión, muchos ansiosos por aportar, fue difícil de respetar.
¿Por qué hubo tantos debates e incomodidades al armar el wiki?
  • El límite de 1200 palabras.
  • Sensación que los más entusiastas en participar abrumaban a los más tímidos.
  • Ciertas creencias que modificar la escritura de otro está mal o es una falta de respeto.
  • Sentirse apartado o indignado si se borra el texto escrito por uno.
  • No comprender del todo lo que significa participar en un texto colaborativo.
  • No saber las autorías (¿de quién es el texto al final?)
  • Desconocimiento de la herramienta en sí.
Me resulta importante transcribir algunas opiniones de los compañeros de cursada. Aquí van textuales:
"…Es decir, estamos acostumbrados tanto en el ámbito del alumnado como en el rol docente a imponer significados. Siempre alguien se impone y deja sin voz a los demás. Ni que decir en el aula, siempre prevalece la palabra autorizada del docente. " Adolfo N. Yolde

María Dapino escribió:
- La idea de autor: Muchos autores al mismo tiempo, que asumían muchos roles al mismo tiempo: editor, revisor, corrector, productor de ideas.
- La idea de texto: Un texto mucho más inestable. A muchos nos costaba alterar porque en nuestra cultura lo escrito tiene algo de "sagrado", y más lo escrito por otro.
- Interacción con otros: Me pareció interesante ver cómo cambiar lo escrito por otros era una especie de "ofensa". Me pregunto si esto generacionalmente (en nuestros alumnos) no será diferente? Me late que sí.
- El propósito de la escritura: Mientras desde la coordinación se planteó como un juego, no pudimos salirnos del propósito de escritura académica de escribir para saber más sobre un tema.

"Me parece que las wikis son herramientas donde, también, se transparentan los conflictos epistemológicos y sociales y donde borrar la palabra o el estilo del otro, pensando que el nuestro es mejor o superardor me recuerda a algunos planteos etnocentristas, donde lo visible y aceptable era el discurso dominante" Miriam Kap

"…Pienso que todas las palabras (muchas, pocas, editadas…) tuvieron valor para la wiki. Y que si nos proponemos un trabajo colaborativo tendremos que negociar, aceptar, tolerar. Pero al mismo tiempo estar atentos para que nadie se quede afuera del juego… y ese estar atento es también parte del trabajo grupal!" Veronica Sorti

Todo esto transcurría mientras estaba "entretenida" con un proyecto armado con trabajo de Webquest y Wiki en 6to. grado. Y vino genial para establecer comparaciones en conductas entre adultos y preadolescentes.

Hacía alrededor de dos meses que estaba investigando sobre wikis. Después de cambiar muchas veces cuál usar, me quedé con Wikispaces y el trabajo con los chicos resultó fenomenal. Hacía rato que no veía tanto entusiasmo, con decirles que los fines de semana estuvieron metidos en el wiki trabajando como locos, borrando, pegando fotos, cambiando formatos...Lo mejor fue cuando "cayeron" en la cuenta que otro le podía cambiar lo que había escrito, fue una reacción rara de tipo "Epaaaa!" seguido por un "Cómooo?". Pero ahí quedó, ellos cuentan con menos inhibiciones que nosotros, saben que las reglas del juego son esas y las aceptaron con mucha naturalidad. Claro que les aclaré que en las Revisiones todo podía ser visto por el grupo docente a cargo y que si alguien metía la pata había una vuelta atrás! Los resultados se pueden ver en www.colaboremos.wikispaces.com.
Es interesante mirar los debates que se generaron. Al principio hubo un uso muy tímido de esta herramienta pero cuando empezaron a calentarse los motores…fue muy productivo y colaborativo. En los foros se generaban discusiones, consejos de otros grupos que también querían participar en el tema con fotos o datos.
Tuvimos que mediar algunas veces porque algunos eran celosos de su información y no querían que nadie "tocara"nada en sus páginas, hasta que se dieron cuenta que resultaba mejor la inclusión de información de otras fuentes. Fue un proceso, no tan largo, para que todos lograran entender el potencial del wiki…cuando esto se comprendió, funcionó solo. Hasta hubo alumnos que tomaron una especie de rol docente y ayudaban en temas teóricos y técnicos. ¡Qué bueno!, pensé, ¡Ahora me puedo dedicar a hacer otras cosas! Comenzó un ciclo de "autoabastecimiento" (los alumnos preguntaban y debatían entre ellos qué se debía poner y qué es lo que no debería figurar) se administraban practicamente solos. Yo logré lo que quería, que los chicos llegaran no solo a entender la herramienta sino que pudieran adquirir el criterio de lo que puede ser interesante que aparezca en Internet y lo que no. La profesora de Plástica también estaba satisfecha, vio las obras plasmadas con datos y Biografías. La profesora de Sociales terminó de estar conforme en la segunda etapa cuando escribieron sobre inmigración…
¡Al final todos felices, chicos y maestros!

Reflexiones sobre el wiki en Flacso
Un diferencia grande que tenemos con los más jóvenes es la actitud al sentirse evaluados. Los adultos y especialmente los que cumplimos un rol docente nos sentimos incómodos cuando somos vistos y corregidos por pares. Nos cuesta derribar esa barrera de que lo escrito por otro, es como sagrado y debemos disculparnos mil veces antes de modificar inclusive una coma . Por otro lado, nos encontramos con algo de frustración porque después de haber hecho un aporte, al poco tiempo, se desvanece en palabras ajenas y uno se va preguntando para qué escribió o con qué derecho otro lo cambia. Tenemos que acostumbrarnos en los Wikis que las reglas del juego pueden ser planteadas así, pero que también podrían haber sido diferentes...en definitiva "nada está escrito" ¡valga el doble sentido!


lunes, 2 de junio de 2008

El Agua en peligro

Para ir probando diferentes funciones en las que se puede usar con un blog, se me ocurrió mostrar algo que hicimos en el 2005. La idea era organizarnos con nuestras ideas, docentes de diferentes áreas para crear un proyecto que abarcara a todos, que sea interdisciplinario. Y obviamente apareció el uso de las TICs. Fue trabajoso y largo pero a los chicos les gustó y sus producciones fueron muy valiosas y estuvieron muy orgullosos cuando las expusieron ante sus compañerosy profesores.
Bueno, para qué seguir escribiendo si se los puedo mostrar?

jueves, 29 de mayo de 2008

El hipertexto

Hace casi 2 años, nos juntamos con un grupo de maestros a fin de año. Teníamos que elegir para presentar en el colegio, algún tema que tuviera que ver con lo que habíamos hecho durante el ciclo lectivo con nuestros alumnos.
Entre otras cosas tratamos de transmitir a los demás docentes cómo funciona esto del hipertexto, de trabajar con muchos temas a la vez (multitasking), eso de que "todo se conecta con todo" que tan bien le sale a esta nueva generación de chicos. Y bue, nos pareció una buena idea mostrarles este video.
Quizás muchos de ustedes ya lo conozcan y para los que no, se los recomiendo