Mostrando entradas con la etiqueta Facebook. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Facebook. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de julio de 2012

Un par de reglas del uso de Facebook

La etiqueta del uso o las normas para Facebook y otros sitios sociales levanta siempre dudas y contrasentidos.
¿Hasta dónde publicar?
¿cuál es mi derecho de subir una foto ajena?
o escribir en un momento de indignación y descargarse con alguna frase degradante y/o agresiva, es la gran duda.
"Hay que apelar a la racionalidad", te dicen y/o les decimos...
¿pero si es un niño que no tiene aún la maduración para distinguir estos valores?

Habiendo experimentado hace muy poco tiempo un conflicto de este tipo en donde una docente fue agredida públicamente al ser creada una página con su nombre y apellido, apelo a la INSISTENCIA DOCENTE. Me refiero a reforzar conocimientos y abrir el diálogo respecto a estas normas cada tanto. Ya sea con chicos y adultos.

¿A qué conclusión llegué? 
Como docente:
Debemos seguir asistiendo y charlando con los alumnos. Estar dispuestos a escucharlos e intervenir en casos que lo amediten. Por ejemplo cuando se detecten cambios de actitud en los chicos y en su rendimiento. Recordarles en forma periódica las normas mínimas de cuidado para ellos y sus semejantes.Concientizarlos en lo que puede implicar en no respetar dichas normas.
Como padres y adultos:
Siempre mantener la vista en lo que hacen en la pc. Si no entendemos del todo igual demostrarles que nos interesa lo que están haciendo y no permanecer al margen o sentirse superado...o al menos no demostrarlo!!
Poner límites de tiempo sobre el uso de nuevas tecnologías. Pautas claras y realizables, es decir no prohibir una semana si sabemos que la realidad hace que esto no se pueda cumplir. 
Pedir ayuda externa si fuera necesario para aplicar filtros y limites de tiempo en las pc hogareñas.
Como institución:
Hacerles saber tanto a padres y alumnos que nos interesa lo que se hace en Internet cuando alguna parte se sienta perjudicada y o agredida. El colegio puede ser un buen ámbito de charla donde pueden llegar a limarse ciertas asperezas e incluso resolverse conflictos.
Aclarar que sus actividades sociales son privadas siempre y cuando no se hagan públicas (Suena a obviedad pero es así, ya que muchas veces no se dan cuenta de la magnitud de sus dichos en las redes sociales tipo Facebook). Abusan de estos medios creyendo que solo son vistos por su núcleo de amigos cuando es totalmente distinta la situación real.


Luego de dicho incidente se generó una jornada de reflexión con los involucrados, al preguntarles si sabían protegerse en las redes, contestaron absolutamente todo lo que se les había enseñando en estos últimos años. 
Es decir, que la teoría la conocen pero no siempre la aplican.

viernes, 1 de junio de 2012

Guía para padres ¿Cómo controlar lo que mis hijos hacen en la computadora? Parte 2

En la primera parte había subido cómo instalar el software de Windows "Protección infantil". Lo anduve probando con mis hijos y después de algunas modificaciones en los filtros puedo decir que funciona...a medias.
¿Por qué? 
Porque primero me fue dificil encontrar el link donde se puede ver la actividad de los chicos on line, me costó encontrar el camino.Ahora que lo sé, lo adjunto aquí  https://familysafety.microsoft.com/safety/default.aspx 
Por otro lado, la primera vez que lo configuré había dejado el filtro a un nivel medio bajo pero esto ya impedía que se pudiera entrar a sitios que antes entraban y que no generaba en absoluto algún problema...por lo cual, los filtros predeterminados, no son los mejores. Yo opté por poner el menor filtro y bloquear algunas paginas que conozco que son nocivas para chicos. Otro de los inconvenientes que no había reparado es que no siempre el uso desmedido es con internet, sino también con algún juego preinstalado. Con lo cual seguí recorriendo el programa y me encontré con algo EXTREMADAMENTE útil. ¡¡Tiene un timer de uso de toda la pc!!
Se me ocurre también la restricción por intermedio del Router configurando las IP pero es para usuarios avanzados.
También hay otros programas en la red  que aún no probé, pero todos parten de la restricción de Internet.

Encontré en un sitio que cito abajo como fuente, son instrucciones de uso: Sencillo y útil.


Limitar el tiempo de uso del PC en algunas cuentas de usuario.


*En Windows 7 no solo es posible limitar los derechos de un usuario, sino que además es posible determinar cuándo puede conectarse y por cuánto tiempo.


Nota: tener cuidado en no aplicar este truco a la cuenta Administrador, si no será necesario esperar el día y la hora programada para utilizar el PC.

Pasos a seguir:

* Conéctate como Administrador del sistema

* Dirígete a Inicio >Panel de control > Control parental

*Tu cuenta de administrador debe tener una contraseña, si no cualquier usuario puede modificar las horas de restricción.

* Haz clic en la cuenta de usuario.





*Haz clic en Limites de tiempo.




Configura los límites de tiempo.

*El usuario puede usar el PC los días y horas que aparecen en blanco, más no así los días y horas en azul.

También es posible configurar el uso de juegos y aplicaciones para el usuario.

Nota: es posible saltarse está restricción pasando por la bios y modificar la fecha y la hora. Pero si la hora del PC esta sincronizada a Internet, cuando el usuario quiera utilizar el PC fuera de las horas autorizadas será desconectado automáticamente si quiere acceder a Internet.

Para expandir un poco la lectura y profundizar el cuidado hay un artículo posterior a este en donde se comentan normas mínimas de control, aquí va el link: http://diploeudcaytecno.blogspot.com.ar/2012/07/un-par-de-reglas-del-uso-de-facebook.html

miércoles, 21 de diciembre de 2011

La Presencia del Facebook en los niños de la Primaria v.2011


El uso de Facebook 2011
Una investigación del uso que hacen nuestros alumnos de las redes sociales.
 En el año 2010 obtuvimos resultados interesantes de una encuesta que hicimos con nuestros alumnos sobre el uso de redes sociales. Pensamos que era útil dar continuidad a esta investigación por esto volvimos a encuestar a los chicos a fines de 2011. Lo hicimos a través de un soporte digital, que nos permitió optimizar el manejo y procesos de la información con respecto al año anterior.


¿Qué hicimos nuevo con respecto al año pasado?

Análisis de la información

Cambiamos el formato de la encuesta, fue hecha online con ayuda de Google. 
Vimos que algunas preguntas llevaban a respuestas "de molde". Por simple deducción, los chicos tienen ya cierta conciencia de lo que se debe hacer y lo que NO. Para citar un ejemplo antes preguntábamos "¿Sabés cuidar la privacidad de los datos?" Había más de un 85% que contestaba que SI, pero sabíamos que esto no era real, ya que vimos gran cantidad de perfiles abiertos. Entonces dedujimos que por el tipo de pregunta se tiende a contestar lo que debería hacerse y no lo que en realidad es. La cambiamos a  
"Entraste alguna vez al menú de privacidad en Facebook para cambiar alguna configuración?". Este cambio ha funcionado algo mejor pero debemos seguir revisando ya que el indicador sigue sin ser del todo realista. ¿Por qué? Una de las hipótesis al respecto, es que los niños reciben ayuda en sus casas cuando se hacen miembros, probablemente sus padres o algún mayor los ayuda. Una de las primeras medidas es entrar a este menú y configurar. El problema es que FB ha cambiado este año varias veces dicho menú  con lo cual si no se ha entrado últimamente,  seguramente se estará expuesto. Por ejemplo el App de ubicación que avisa a todos cuando haces un comentario, dónde estás. Otro ejemplo también es si utilizás FB desde un celular, se activa automáticamente y otros pueden ver tu numero de teléfono. Hay mucho casos así, cada día más, en donde hay flancos débiles en materia de seguridad.
Rejunte de datos
Otra pregunta cambiada fue" ¿Agregás personas que no conocés al FB?" por "¿Agregás personas que no conocés personalmente al FB?" Este sensible cambio hizo que podamos acercarnos un poco más a la realidad y los resultados son bastante interesantes.
Otra reformulación de pregunta fue "¿Tenes una foto propia como foto de perfil (cara visible)?" por "¿Tenes una foto de perfil en donde se reconozca tu cara o la de algún conocido tuyo?" Solo para que sea mejor interpretada la pregunta y algo más amplia.
Luego decidimos que podríamos ir más profundo tanto en rango de edades como en cantidad de preguntas. Agregamos a la encuesta formal a los niños de 3º grado ya que como lo señaló la encuesta se encuentran bastante incorporados a las redes sociales.
Lasa preguntas que decidimos agregar fueron: "¿Te molesta que otras personas te etiqueten?", queríamos ver si existía coherencia con la otra pregunta que ya estaba sido incorporada el año pasado "¿Etiquetas fotos de amigos en FB?" . Pues la hay y está claro que los niños que etiquetan no les molesta ser etiquetados.
"¿Sentis que hacen comentarios que te incomodan en tu muro o en muros de otras personas?" Con esto queríamos medir si hay casos de bullyng entre ellos, no pudimos encontrar ningún indicador de que esto suceda
Nos interesaba también mucho los niños que no entran a dicha red por lo tanto les preguntamos: "¿Por qué no entrás a FB?" y "¿Tus amigos/compañeros te molestan por no tener FB?"  Las respuestas  dan para analisis diversos. La mayor parte de los chicos que no entra a la red social es porque no los dejan los padres aunque 6º grado lo define como una elección personal el no uso de FB (no les interesa). 
Con respecto a la segunda pregunta, hay un grupo de 5º, las nenas específicamente, que se sienten algo molestas por sus compañeros por no tener FB. Pero en rasgos grales no parece haber inconvenientes.
Los resultados nos muestran que algunos chicos comienzan a interactuar a través de Facebook a temprana edad, inclusive antes de estar alfabetizados completamente. Sus Perfiles son abiertos por familiares,su principal motivación son los juegos.

A medida que pasa el tiempo se van sumando más niños a la red y suceden cambios en el uso. Dejan de a poco las actividades lúdicas y utilizan más las aplicaciones sociales, es decir comentan en los muros, suben fotos y chatean.







Ellos asumen la Red Social como un lugar de encuentro y desahogo. Se muestran desinhibidos tanto en sus comentarios como en sus fotos. Piensan y actúan como si solo su grupo de pertenencia accediera a sus datos y comentarios. No comprenden las implicancias y repercusiones que sus actos tienen en la red y en el mundo analógico, es decir el real.

Y esto no solo aplica a las acciones propias, sino también con las ajenas, por ejemplo la herramienta "Ccompartir" o "Me gusta" que hacen que se abran al macromundo digital.

Si bien suelen pensar que tienen bajo control sus datos y dicen entrar al "Mmenú de Privacidad", esto no se refleja en sus perfiles. Igualmente dicho menú es tan complejo y lleno de trabas que resulta difícil para un usuario experto cubrir todos los ángulos.

En una sociedad ideal se podría mejor compartir información y generar conocimiento colectivo, global y libre. La realidad es otra, nuestras huellas en la red pueden ser usadas con fines comerciales, de robo u otros. Por ello en nuestras clases trabajamos para que nuestros alumnos tomen conciencia de los riesgos y aprendan a resguardarse de ellos.





Los niños, adolescentes y adultos debemos conocer la situación. Los padres pueden ayudar a sus hijos mediante liímites firmes y claros para protegerlos. Los docentes desde su lugar podemos recordarles a nuestros alumnos que el mejor ámbito inicial de discusión e intercambio con sus amigos comienza de manera presencial. Las palabras escritas, a veces, pueden ser malinterpretadas y que prevalecen casi eternamente en el ciberespacio. Un individuo puede cambiar de opinión muchas veces en la vida pero sus palabras e ideas plasmadas son atemporales ya que es difícil identificar en qué momento fueron escritas.





Facebook puede ser beneficioso para el reencuentro, para comunicaciones más fluidas y también como herramienta de trabajo.

Es decir:

  • Favorece la comunicación entre personas sin detenerse en distancias. 
  • Puede crear nuevos vínculos o grupos de trabajo.
  • Agiliza el flujo de información 
  • Ayuda a encontrar personas 

Facebook no es "bueno" o "malo", es una herramienta múltiple y poderosa. 

Que la experiencia sea positiva o negativa depende de cada usuario y de su nivel de conocimiento de las posibilidades y riesgos que generan las redes sociales.



Es indudable que es una nueva forma de comunicación, distinta a lo que estábamos acostumbrados, que coexistente y complementa a las anteriores.

Constituye un nuevo desafío para los educadores, padres y docentes.



lunes, 11 de julio de 2011

Guía para padres ¿Cómo controlar lo que mis hijos hacen en la computadora?

Hace tiempo diferentes personas que conozco me consultan este tema. Es realmente difícil aconsejar, ya que cada familia requiere su propio formato. Obviamente mis consejos están teñidos de experiencias y creencias propias. Hago lo mejor que puedo y cada tanto modifico porque me equivoco!

Con mis hijos me baso en la confianza, por lo tanto tienen un acceso bastante abierto, pero les hago saber que controlo. Tengo las contrasñas de ellos ingresadas en mi pc también para poder ver qué correos reciben y sus movimientos en Facebook. Parto de la teoría de no restringir porque tengo bien claro que lo prohibo es GENIAL, por lo tanto corto de raíz el tema. Ahora ellos tienen que SABER y CORROBORAR que son monitoreados.¿ Por qué? Simplemente porque sino como madre sentiría que no decirselo, es una intromisión a su vida y al blanquearlo ya deja de serlo.

Bien y ¿cómo hacemos para controlar? Una de las maneras que ya mencioné es que usen una pc familiar o la pc de los padres y sean guardadas las contraseñas ahi. muy fácil de hacer ya que entrando una vez la computadora pregunta si se quiere guardar y se le clickea que SI.

Otra un poco más sofisticada que requiere un poco de dedicación es usar el control parental de Windows 7 y Vista. Es fácil encontrarlo ya que al ir al boton de INICIO, se escribe control parental y aparecerá una ventana nueva. Ahí como primer medida deberá haber un usuario que será el Administrador, en este caso los padres, y otro para los niños.

Segurmante si no tenemos cargada esta aplicación en la PC no pedirá bajarla, en gral nos lleva automáticamente, pero si el programa no lo hace podemos fijarnos en este link protección infantil.
Al instalar aparecerá una ventana donde dira Windows Live Essensials.
Luego aparecerá esta otra ventana:
Acá podemos elegir qué tipo de instalación queremos, porque además del paquete de proteccion, puede instalar otros programas. Yo eleigí la 2 opción porque me gusta decidir a mi qué instalar. Por lo cual me encontré con esta otra ventana.
Elegi los programas que me interesan que son principalmente el de protección y Movie Maker (programa para armar videos). Luego cuando esten instalando aparecerá esto:
Al final nos pedirá reiniciar:

¡Listo la primera Parte!!!¡Programas instalados!


Segunda parte, pronto

miércoles, 23 de febrero de 2011

La presencia del Facebook en los niños de la primaria

Hace un par de años que venimos trabajando junto a mi compañero de equipo sobre este tema.
Es muy interesante lo que está sucediendo, la verdad que siendo algo tan reciente, no me animaría a lanzar ningún pronóstico. Sólo recolectamos hechos, investigamos y quizás teniendo todo el informe en la mano podamos sacar algunas conclusiones.
Las dos preguntas son ¿Qué hicimos? y la otra: ¿Qué resultados obtuvimos?


¿Qué hicimos?
Descubrimos en el 2009 que gran cantidad de chicos de nuestro colegio, visitaban asiduamente Facebook. Nos percatamos ya que no dejaban de mandarnos "peticiones de amistad".
Preguntamos en clase y el porcentaje de usuarios de esta plataforma ascendía a medida que los chicos eran mayores. Pero ya había unos cuantos niños de 2º grado ingresados, inclusive con fotos de sus caras y nombres completos en esta red social. Esto nos asombró en primera instancia, ya que se requiere un uso de las tecnologías bastante importante pero luego nos preocupó ya que  los niños a esta edad recién se encuentran alfabetizados!!!
Nos propusimos investigar seriamente, para esto confeccionamos una encuesta que fue entregada a cada alumno a partir de 4º grado. A partir de ésta, los datos fueron volcados en una hoja de cálculo, la cual nos facilitó el armado de gráficos. 
Luego, armamos una actividad en donde nos interesaba que miraran unos videos de concientización del uso en general de Internet y algunos más específicos de redes sociales.
Luego de toda esta campaña, comenzamos a entrar a perfiles de alumnos en nuestras horas de clase y enseñárselas a todos los chicos para poder hablar sobre ellas. Encontramos, muchísimos perfiles abiertos, con fotos de cara completa, con muchos datos como por ejemplo el mail. Fotos de sus amigos en el colegio con la remera que los identifica a este establecimiento. Por lo tanto, nosotros utilizamos esta brecha o puerta abierta para mostrarles lo fácil que es averiguar sobre sus vidas, sus hábitos, sus amigos, sus viajes, poder adquisitivo, etc,etc.
Muchos resultaron sorprendidos y otros se molestaron con nosotros, porque no querían que los usáramos de ejemplo. Lo cual facilitó darles una respuesta "burlona" (llena de placer, para ser sincera)  que era: " Por qué razón, no puedo usar de ejemplo este perfil, si está abierto a TODO EL MUNDO? ¿Acaso vos hiciste algo para protegerlo?


¿Qué resultados obtuvimos?
Estamos seguros que a los chicos algo les quedó respecto a este tema. Algunos aplicaron enseguida las restricciones de seguridad y otros no, pero al menos ahora saben que se exponen, pues antes, seguro no eran conscientes de esto!!!!

martes, 30 de junio de 2009

Redes Sociales en Educación

Estas presentaciones me resultaron útiles a la hora de implementar una red propia.

Redes Sociales en Educación


View more documents from Francesc Balagué.


Juventud y redes sociales: un decálogo para padres y educadores



View more documents from Jose luis Orihuela.



Blogs, Educacion y Redes sociales


View more presentations from Tíscar Lara



Otro artículo muy interesante sobre redes pero específicamente orientado a Facebook

Análisis de las redes sociales: Facebook