Mostrando entradas con la etiqueta EAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EAR. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de junio de 2009

Bibliografia de Flacso EAR

Módulo VI

Sesión 1

Lectura básica


ECHEVERRÍA, Javier (2000). "Educación y tecnologías telemáticas" en Revista Iberoamericana de Educación - Número 24 Monográfico: TIC en la educación / Septiembre - Diciembre 2000OEI- Ediciones-

Disponible en URL:
http://www.campus-oei.org/revista/rie24f.htm

Editoriales publicados en el Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED) por el Titular de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) y editor del BENED, Dr. Lorenzo García Aretio sobre Blended Learning. URL: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/boletin.html

Octubre 2004 - Blended Learning, ¿enseñanza y aprendizaje integrados?
URL: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/p7-10-04.pdf

Septiembre 2004 - Blended Learning, ¿es tan innovador?
URL: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/p7-09-04.pdf

Lectura recomendada

El Nº 23 del mes de abril de 2004 de la REVISTA PIXEL-BIT. REVISTA DE MEDIOS Y EDUCACIÓN. URL: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/marcoabj23.htm edita un monográfico al tema de Blended Learning.

  1. Blended learning. Conceptos básicos.Antonio Bartolomé Pina (Universidad de Barcelona, España).
  2. El blended learning como práctica transformadora.Martín Aiello y Cilia Willem (Universidad de Barcelona, España).
  3. Las herramientas de comunicación en el "aprenidzaje mezclado" Julio Cabero, María del Carmen Llorente y Pedro Román (Universidad de Sevilla, España).
  4. El chat y otros procedimientos de evaluación a distancia aplicables a sistemas mixtos.Ivory Mogollón (Universidad Central de Venezuela, Venezuela).
  5. Herramienta asincrónica para una enseñanza presencial: el foro en unas prácticas de laboratorio.Manuel Cebrián de la Serna (Universidad de Málaga, España)
  6. Multiambientes de aprendizaje en entornos semipresenciales.Marcelo Brito Carneiro Leão (Universidade Federal Rural de Pernambuco, Brasil)
  7. Campus Extens como sistema uiversitario semipresencial. Campus Extens as an univesity system semipresencial..Bárbara De Benito, Adolfina Pérez i Garcias, Jesús Salinas (Universitat de les Illes Balears, España)
  8. Comunicación audiovisual, una experiencia basada en el blended learning en la universidad. .Mariona Grané Oró (Universidad de Barcelona, España)

Descarga completa del monográfico: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n23/PIXEL_BIT_23.pdf

RIED Revista Iberoamericana de educación a Distancia - Volumen 10 - Nº 2, Diciembre 2007 MONOGRÁFICO: LA DOCENCIA VIRTUAL EN LAS UNIVERSIDADES PRESENCIALES (VOL.I); Manuel Area Moreira (Coordinador) URL: http://www.utpl.edu.ec/ried/index.php?option=com_content&task=view&id=449&Itemid=155


RIED Revista Iberoamericana de educación a Distancia - Volumen 11 - Nº 1, Junio 2008 MONOGRÁFICO: LA DOCENCIA VIRTUAL EN LAS UNIVERSIDADES PRESENCIALES (VOL.II); Manuel Area Moreira (Coordinador) URL:http://www.utpl.edu.ec/ried/index.php?option=com_content&task=view&id=462&Itemid=155

Vínculos recomendados

Blog Sistemas integrados para el aprendizaje
URL: http://aprendizaje-combinado.blogspot.com/

II Congreso Iberoamericano de EducaRed “Educación y Nuevas Tecnologías” Mesas de experiencias educativas
URL: http://www.educared.org.ar/congreso/mesas_aprob.asp

Las mesas de experiencias educativas se encuentran reseñas de propuestas en las que las nuevas tecnologías son utilizadas como complemento de la enseñanza presencial.

Sesión 2

Lectura básica

img

AREA MOREIRA M. (2000) “¿Qué aporta Internet al cambio pedagógico en la educación superior?” Universidad de La Laguna. En R. Pérez (Coord): Redes multimedia y diseños virtuales. Actas del III Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación. Universidad de Oviedo. Septiembre 2000, pgs. 128-135.

Disponible en:
http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/documento7.htm



img

DE LAURO, M., MARINSALTA, M.M. (2005)”Ampliando los límites del aula: el uso del Correo Electrónico” Grupo de Estudio en Informática Educativa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca Argentina. en Revista Formadores. Año 0. Nº 1- Septiembre de 2005.

Disponible en URL:
http://www.formadores.org/RFampliandolímitesaula.pdf

Este trabajo describe la importancia del uso del correo electrónico en la Educación Superior. La experiencia se llevó a cabo en dos Instituciones de Nivel Superior no Universitario en las que no existen las clases de consulta. Los profesores poseen horas de clase semanales muy reducidas en las que se deben articular teoría y práctica. En este caso particular, se cuenta con dos horas de clase semanales para el Profesorado de Historia y cuatro horas cátedras semanales (40 minutos cada una) para la Especialización en Informática Educativa. Dentro de este contexto, el uso del correo electrónico facilita ampliar los límites del aula puesto que permite básicamente aumentar la interactividad entre docente y alumnos/as. Esto es beneficioso tanto para los/as docentes como para los/as alumnos, y por ende, para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Desde el punto de vista del/la profesor/a, permite: distribuir información general a todo el grupo a pesar de no estar en la institución; brindar orientaciones cuando son requeridas; contestar dudas, etc. Todo esto, dentro de un contexto de gran agilidad, lo que lleva a un ahorro de tiempo. En cuanto a los/as alumnos/as, les posibilita, entre otros: plantear dudas que les surgen al abordar los contenidos trabajados en clase; enviar trabajos prácticos utilizando un medio económico y realizar consultas o pedidos concretos. Se intercalará la descripción y el análisis con testimonios de ambos grupos de estudiantes.

img

GEWERC BARUJEL,A.(2005) “El uso de weblogs en la docencia universitaria” en Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (1), 9 - 23.

Disponible en URL:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?articulo=1303648&orden=89138


Bitácoras (Weblogs) y educación Editorial de BENED- Septiembre de 2005

Editorial publicado en el Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED) por el Titular de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED) y editor del BENED, Dr. Lorenzo García Aretio

Disponible en:
http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-9-2005.pdf

Lectura recomendada

img

VALVERDE BERROCOSO, J. Y GARRIDO ARROYO, Mª C. (2005). “La funcion tutorial en entornos virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad” en RevistaLatinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (1), 153-167.

Vínculos recomendados

img

RINAUDO, M.C., CHIECHER, A. DONOLO,D. (2002) “Las listas de distribución como espacios de interacción entre tutores y alumnos” en RED. Revista de Educación a Distancia Publicación en línea. Murcia (España). Núm. 2.- 1 de Enero de 2002.

Este artículo, si bien se centra en los usos de las listas de distribución para la educación a distancia, establece una interesante comparación entre los modos y tipos de participación de los alumnos entre esta modalidad y las clases presenciales tradicionales.
Disponible en:
http://www.um.es/ead/red/2/listas.pdf

CONTRERAS CONTRERAS, F. (2004) “Weblogs en educación.” en Revista UNAM.MX 10 de noviembre de 2004 Vol. 5, No. ISSN: 1607 – 6079
Disponible en URL:
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art65/int65.htm

De qué se tratan los Weblogs
Educación Media- Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Wikipedia: aproximándonos al concepto - Algunas ideas para trabajar con wikipedia en la Escuela Educación Media- Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED)
Disponible en URL:
http://www.uned.es/bened/

Dr. Lorenzo García Aretio
Disponible en URL:
http://www.uned.es/catedraunesco-ead/curriculum.htm

IIPE UNESCO Buenos Aires
Instituto internacional de Planeamiento de la Educación – Sección Foros
Disponible en URL:
http://www.iipe-buenosaires.org.ar/

Portal Educativo de las Américas

Disponible en las url:
http://www.educoas.org
http://www.educoas.org/Portal/?culture=es

Sesión 3

Lectura básica

img

RODRÍGUEZ CONDE, M. (2005)“Aplicación de las TIC a la evaluación de alumnos universitarios” en Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información número 6 (2)-2005. Universidad de Salamanca.

Disponible en URL: http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_rodriguez_conde.htm

Resumen

En este artículo se analizarán las posibilidades y limitaciones que tiene el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en la evaluación del aprendizaje de los alumnos en la Universidad. Se parte del concepto de evaluación educativa, desde el punto de vista formativo y sumativo, y se citan varias experiencias y herramientas informáticas al uso, en el contexto universitario internacional.


AGRA M. J., GEWERC, A., MONTERO, L (2002) El portafolios como herramienta de análisis en experiencias deformación on line y presenciales. Universidad de Santiago de Compostela

Disponible en URL:
http://web.udg.es/tiec/orals/c45.pdf

Este artículo ofrece algunas consideraciones acerca del uso del portafolios en el trabajo como docentes en experiencias de formación presenciales y a distancia. Se relata la experiencia del uso del portafolios en un curso de postgrado de la Universidad de Santiago de Compostela que se produce a través de una modalidad mixta: 20% presencial y 80% adistancia on-line.



img

CAMILLONI, A. Y OTRAS (1998), La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Paidós, Buenos Aires.

Lectura recomendada

img

RAQUEL BARRAGÁN SÁNCHEZ, R. (2005) “ El portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo espacio europeo de educación superior. Una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla” en Revista RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. Volum en 4 - Número 1. 2005.

Disponible en URL: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1303745


IELSON, CH. (1997) Una introducción al uso del portafolios en el aula. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

img

FERNÁNDEZ, A. MARTÍNEZ, A. Portafolios convencional y portafolios electrónico: una experiencia de aula.

Disponible en URL:
http://www.revele.com.ve//pdf/akademos/vol3-n1/pag59.pdf

Este artículo presenta un estudio que comparativo realizado entre dos grupos de alumnos que utilizaron portafolios electrónico y portafolios convencional. La población estuvo conformada por 58 estudiantes de pregrado de dos universidades venezolanas. Los datos del estudio fueron recogidos durante el semestre que va de septiembre 1999 a enero 2000. Se señalan las diferencias significativas entre los grupos con respecto al modo como el portafolios fue desarrollado en la clase.

Vínculos recomendados

Para saber más

Portal Educarchile
Estrategias de Evaluación: Portafolios

ARTICUA
Herramienta de autor que permite crear portafolios propios. Puede ser utilizada por el alumnado como usuario de dicha herramienta.

Vínculos recomendados de recapitulación de los temas de los Módulos Enseñar y aprender con tecnologías y Enseñar y aprender en redes

Quaderns Digitals
Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad


Quaderns Digitals
Monográfico: Webquest

Quaderns 28
Monográfico Nuevas Tecnologías

Eduteka
Lectura y Escritura con Blogs
(Edición 19) - Segundo artículo sobre Weblogs, en el que se destaca su utilización para apoyar estudiantes con dificultades en lecto-escritura. Enfatiza en seis características de los Blogs" importantes para este propósito y ofrece diez actividades de enseñanza que los docentes pueden adaptar a sus necesidades."

Computadores como Herramientas para Potenciar la Mente (PDF)
(Edición 11) - Resumen de las aplicaciones informáticas que el Dr. David Jonassen ha catalogado como herramientas para la mente. Cómo utilizarlas y las habilidades que desarrollan en los estudiantes.

RED. Revista de Educación a Distancia / Número 10
Weblogs: Nuevos cuadernos de bitácora [04-01-2005]

Revista Relatec
Revista latinoamericana de Tecnología educativa

Revista Electrónica Teoría de la Educación
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Universidad de Salamanca

BENED - Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia - Nº 56 - (4 - Octubre - 2005)

Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (UNED - España)
Editorial del mes de octubre 2005: WebQuest

jueves, 20 de noviembre de 2008

LOS PROGRAMAS DE EVALUACIÓN de Camillioni

Esto pretende ser un resumen de lo leído…

  1. Autoevaluación tanto para el docente cuanto para el alumno.
  2. debe ser consistente con las concepciones de la enseñanza y del aprendizaje.
  3. debe permitir evaluar todos los aspectos que están comprometidos con los procesos de aprendizaje, mecanismos complejos de evaluación en los que se empleen una cantidad de instrumentos diversos y donde cada técnica sea adecuada para evaluar diferentes aspectos.


Las características generales que los instrumentos de evaluación deben reunir, aunque con distinto grado de relevancia, son cuatro: validez, confiabilidad, practicidad y utilidad.


VALIDEZ

Se dice que un instrumento de evaluación es válido cuando evalúa lo que se pretende evaluar con él. La validez de un instrumento no puede ser determinada de manera absoluta, sino siempre en relación con su adecuación a los propósitos y situación específica de su aplicación. Henry E. Garrett (1966), "un test es válido para un propósito particular o en una situación especial; no es universalmente válido.

Según Robert L. Ebel (1963), "esto requiere un criterio para validar el otro criterio y así sucesivamente ad infinitum

En la didáctica se trata de apoyarse en principios didácticos fuertes, con cierto grado de generalidad y que permitan fundamentar racionalmente las decisiones de diseño del programa y de los instrumentos.

La validez nunca es absoluta.



Se diferencian diversas clases de validez.

  • Validez de contenido o curricular

Se dice que un instrumento tiene validez de contenido cuando representa una muestra

significativa del universo de contenido cubierto por el curso o la unidad didáctica, la clase o una serie de clases.

Se trata, en todos los casos de contenidos importantes por su significación en el aprendizaje de los alumnos.

  • Validez predictiva

Esta clase de validez se refiere a la correlación existente entre los resultados obtenidos en una o varias pruebas combinadas y el desempeño posterior del alumno en aquellos aspectos que corresponden al área evaluada por esas pruebas.

  • Validez de construcción

Programa de evaluación y cada uno de los instrumentos que lo integran deben estar

construidos de acuerdo con los principios de la o las teorías didácticas que sostienen el proyecto pedagógico.

De la coherencia de las teorías y el buen uso de las normas técnicas depende la validez de construcción del programa y de los instrumentos de evaluación.

Es éste un aspecto que debe ser particularmente cuidado por los docentes porque si la

evaluación no tiene un fundamento teórico válido, las decisiones que se tomen a partir de la información recogida por esa vía y de las interpretaciones que se hagan de ella carecerán de legitimidad.

  • Validez de convergencia

Relación que existe entre un programa de evaluación y otros instrumentos de validez ya conocidos. La elección de los nuevos instrumentos deberá ser sometida a un análisis de convergencia para establecer si los resultados de unas y otras series son coincidentes o contradictorios.

  • Validez manifiesta

Esta modalidad de la validez se refiere al modo en que ellos se presentan, aparecen, ante el público. Su significatividad deriva de que los programas y los instrumentos de evaluación deben ser percibidos por los alumnos, sus padres y el público como instancias adecuadas para la evaluación. La razonabilidad de los instrumentos debe ser visible y explicable. La razonabilidad de los instrumentos debe ser visible y explicable.

  • Validez de significado

Se centra en la relación que se establece desde la perspectiva de los estudiantes,

entre el programa y los instrumentos de evaluación, por un lado, y los procesos de enseñanza y de aprendizaje, por el otro. Efectos deseados: proveer información al alumno sobre los progresos y los obstáculos que encuentra en el proceso de su aprendizaje, efecto de incentivar la motivación del alumno por aprender.

  • Validez de retroacción

tiene un efecto de retroacción sobre la enseñanza. impone la realización de acciones de corrección con el fin de restablecer el verdadero sentido didáctico de los procesos de evaluación.


CONFIABILIDAD

Se dice que un instrumento de evaluación es confiable cuando une exactitud en la medición y sensibilidad para la apreciación de la presencia y las diferencias de magnitud de los rasgos que mide.

La confiabilidad es, por lo tanto, una característica importante, difícil de aplicar adecuadamente y que exige un manejo técnico muy correcto de las técnicas de la evaluación puestas al servicio de los propósitos que ésta tiene asignados en los procesos de enseñanza.

PRACTICIDAD

Esta es una de las características de mucha importancia en los programas de evaluación. resulta de la conjunción de tres aspectos: su administrabilidad, la facilidad de análisis e interpretación de sus resultados y elaboración de conclusiones y, por último, de la evaluación de la economía de tiempo, esfuerzo y costo de su utilización.

Administrabilidad

La administrabilidad tiene estas características:

1. el tiempo de trabajo de los docentes que insume su diseño y construcción;

2. el tiempo que exige su puesta en práctica;

3. la claridad de la/las consigna/s.

4. los materiales, equipos y lugares especiales necesarios para su administración;

5. la cantidad y preparación de las personas indispensables para la administración, cómputo, análisis e interpretación de los resultados y elaboración de las evaluaciones.


Menor tiempo MAYOR administrabilidad


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Y ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES

Se puede advertir que hay una correlación inversa entre el tiempo que demanda la construcción de un instrumento y el que exige el análisis e interpretación de sus resultados. El tiempo de "corrección" de las pruebas o de registro de observaciones suele ser prolongado pero la tarea puede ser facilitada

por la construcción de claves o grillas de corrección elaboradas previamente a la administración

de la prueba, sea escrita, oral o de evaluación de procesos o productos a través de la

observación.

Economía

El programa de evaluación debe ser económico en tiempo, trabajo y costo. Es conveniente examinar previamente estas características para determinar la conveniencia de su empleo.


UTILIDAD

Íntimamente asociada a las otras tres características -validez, confiabilidad y practicidad-, la utilidad de una prueba resulta de su capacidad para satisfacer las necesidades específicas relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje.


La pregunta esencial en el diseño de un programa de evaluación es, por lo tanto, ¿qué usos se les dará a los resultados obtenidos? Son los implicados en los procesos de evaluación quienes deben dar las respuestas.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Blended learning

"Forma de aprender que combina o mezcla la enseñanza virtual con la presencial" o "Modelo de Enseñanza y aprendizaje integrados" (Lorenzo García Aretio, 2004). Son una de las tantas definiciones que se le escuchan al Blended learning.

Debates entre cómo llamarlo, de dónde proviene, término de moda, no es algo que me inquiete para este análisis. Lo que si me ocasiona curiosidad es pensar si estamos en buen camino.

La educación con nuevas tecnologías es un camino difícil de acceder en nuestro país pero una vez que se consiguen y se experimentan no se quiere dar marcha atrás, bah excepto que se corte la luz! Pero fuera de todo tipo de chanza, es realmente mejor utilizar las TICs y llegar a ver como recursos novedosos se van convirtiendo en algo habitual por ej. el Blended Learning. ¿Y cómo llegué a esto?

Cuando en el módulo de EAR nos hicieron ver un fragmento de la película El espejo tiene dos caras (The mirror has two faces) en la cual actuaba una vehemente Bárbara Streisand, me pregunté ¿qué es mejor? ¿Qué hubiera pasado si esta clase tal cual como la vimos no hubiese existido? El lenguaje corporal de la protagonista, la manera de impostar su voz y como comunica sus ideas, sumados a las ocurrencias graciosas en el medio de la charla , ¿no existieran? Creo que hubiera sido imposible tener un desempeño parecido con un curso en e-learning o con EaD (Educación a Distancia). ¿Habrá llegado la respuesta con el Blended learning? Puede ser, quizás este término intenta unir lo mejor del sistema tradicional y virtual. Ojalá que así sea, todavía no tengo la experiencia para negarlo o ratificarlo, veremos que nos tiene preparado Flacso…

En general, trato de integrar lo que estudio a mi vida laboral y así aprender. ¿Se podrá integrar a la escuela primaria este tipo de sistema?, me pregunté. No deja de ser complejo por un montón de diversos factores.

  • Reticencia hacia la exigencia, ya que los alumnos deberán estudiar en sus casas y no solo en el ámbito escolar. (¡qué mejor!)
  • Adecuar material de la curricula escolar, y planificar un cambio de estructura importante.
  • Existencia del equilibrio entre tiempo libre y estudio.
  • Horas extras dedicadas a este trabajo (lugar de trabajo/estudio y/o hogar), tanto de parte de alumnos como docentes.
  • Verificar si todos poseen recursos para entrar a la red y tener tiempo suficiente para poder estudiar.
  • Los padres preocupados porque sus hijos pasan mucho tiempo frente a sus computadoras les limiten el acceso por desconocer el trabajo dado por el docente.
  • No sobrecargar al alumno y saturarlo con demasiadas herramientas y se sienta abrumado.
  • Limite mínimo de edad, solo alumnos de 5to y 6to grado en adelante, ya que concentración y madurez (al menos) son necesarios para llegar a buen fin con este sistema. (puede ser un punto ambiguo, ya que depende de la profundidad del análisis requerido)
  • El docente puede llegar a sentirse más vulnerable si no maneja apropiadamente las herramientas.


Pero después me detuve a pensar los beneficios de este y leyendo el apunte de "¿enseñanza y aprendizaje integrados?" (Aretio 2004) llegué a la siguiente conclusión:

  • La unión del aprendizaje en el aula con los beneficios de estudiar fuera de ésta.

  • La aventura de poder trabajar solo, sentirse independiente es importante sobre todo para chicos de 11 o 12 años. Es hacerles saber que ellos se harán cargo de su estudio (siempre en un marco de contención, seguimiento y limites organizados).

  • Aumento de sentido de responsabilidad por hacer algo sin el control directo del docente.

  • Chataear por MSN o similar, pasándose información sobre lo visto en clase con los demás y ponerse de acuerdo quien trabajará con qué cosa.

  • Disponer de dosis necesarias de aprendizaje guiado en grupo o en equipo y el del tipo individual.

  • Combinar el uso de los materiales de estudio en los formatos más adecuados a cada situación concreta.

  • A veces las herramientas digitales hacen sentir cierta seguridad al alumno, lo cual hace que algunos participen más como sucede en algunos casos en foros de discusión.



Se deberá derribar la sensación de comenzar en desventaja frente a alumnos que si están muy acostumbrados a diferentes recursos digitales. Dejar de lado nuevamente, la sensación de los adultos a "bajar un escalón" para acercarse a los más jóvenes , es para algunos, un tanto incómoda pero creo que si queremos mejorar debemos entenderlos y utilizar los mismos recursos que ellos manejan y mostrarles que éstos tienen muchas funciones además de comunicarse y jugar.

El verdadero cambio reside, como señala Castells (2002), en una nueva organización del conocimiento y la producción, específicamente a través de lo que denomina sociedad red.

Para más información: